América

 América

América cuenta con 35 países y es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental de la tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur. 


  1. Perú
Es un país soberano ubicado en el oeste de América del Sur. Perú tiene una población de alrededor de 34 millones de habitantes, y su capital y ciudad más grande es Lima. Con 1,28 millones de km², Perú es el decimonoveno país más grande del mundo y el tercero más grande de América del Sur.
  • División política
De acuerdo con la constitución la Republica del Perú es un estado unitario y descentralizado. Administrativamente se divide en regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, aunque hasta la fecha no se ha creado ninguna región de manera oficial. Luego de la creación de los gobiernos regionales, es frecuente nombrar informalmente como región a cualquiera de los 24 departamentos, la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima, pues estas circunscripciones territoriales poseen un gobierno regional propio y esto genera confusiones.

  • Formas de gobierno
El Estado peruano se organiza de acuerdo con el principio de separación de poderes y está conformado por tres poderes autónomos:

- Poder Ejecutivo: está constituido por el presidente de la República, quien desarrolla las funciones de jefe de Estado. Él simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental.

- Poder Legislativo: encargado de la elaboración de las leyes y de ejercer el control político a las acciones del Poder Ejecutivo a través de los mecanismos establecidos en la Constitución Política del Perú.

 - Poder Judicial: institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en lo jurisdiccional.

Asimismo, en el marco de un Estado unitario y descentralizado, el gobierno se estructura en tres niveles:

 - El nivel nacional: con competencias de alcance nacional, comprende a los tres poderes del Estado y a los Organismos Constitucionalmente Autónomos.

- El nivel regional: cuyo ámbito de gobierno son los departamentos, a cargo de los gobiernos regionales.

- El nivel local o municipal: cuyo ámbito de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados, a cargo de las municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados.

 


  • Población
El Perú Al igual que Bolivia y Ecuador, uno de los países con mayor proporción de población indígena de América Latina.
Sin embargo, la principal característica de la población peruana sigue siendo el mestizaje: entre los descendientes europeos, blancos, indígenas de los Andes y afroamericanos, la mezcla de poblaciones es muy importante. Sin embargo, estas mezclas están más presentes en algunas zonas geográficas que en otras: en la costa, que alberga a casi la mitad de la población, hay una verdadera diversidad de color de piel. Blancos, mestizos todavía llamados criollos, y afroamericanos, pero también asiáticos, se codean en la zona más dinámica económicamente del país. Es también en esta región que una élite política y social concentra todo el poder del país. Esta centralización y élite sociopolítica es uno de esos legados del colonialismo que nunca han sido cuestionados.

En los Andes y en la selva amazónica, por el contrario, la proporción de la población amerindia es mucho mayor. En ciudades como Cusco, Puno, Huaraz, Cajamarca, y en todo el campo andino y amazónico, la gran mayoría de la población es claramente amerindia. Atención, cabe señalar que el término indio, en español, tiene una connotación negativa y es muy fácil de percibir como un insulto: debe utilizarse con precaución. La importancia de la "raza" sigue siendo muy fuerte en el Perú, y los prejuicios raciales y la discriminación (de todas las "razas" a todas las demás) siguen siendo fuertes.

Población peruana

  • Religión
En la ultima estadística realizada en el Perú se sabe que el 75% de peruanos son católicos, 14% evangélicos, 5% de otras religiones y 6% agnósticos o ateos. La tendencia es declinante. En el censo de 1981, la proporción de católicos era 95%; en 1993 era 89%; ahora es 75%, pero entre los jóvenes de 18 a 24 años cae a 69%. Los evangélicos avanzan en los sectores populares y los agnósticos en la población de mayor nivel educativo.



  • Lenguas
El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región con 55 pueblos originarios o indígenas, y 48 lenguas originarias que son habladas por más de cuatro millones de personas en costa, sierra y selva.
Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka, aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna.


  • Gastronomía
El Perú es conocido por la gastronomía que tiene, son exquisitos y de agrado ante todo el público nacional como extranjero.
Entre los principales platos de la comida criolla tenemos:
- Ají de gallina, un plato concretamente de la Costa.
- Carapulcra, Es un plato ligado al mestizaje de las culturas culinaria indígena y afroperuana.
- Escabeche de pollo, fue llevado por los españoles en la época del Virreinato.
- Arroz con pollo, un plato típico de América Latina.
- Tacu-Tacu, específicamente de la comida criolla, y ejemplo de la cocina de aprovechamiento.
- Arroz con pato, típico de la región Lambayeque.
- Cau Cau, es un guiso de la gastronomía peruana a base de mondongo y papas.
- Lomo saltado, Es uno de los platos más consumidos popularmente en el Perú.
- Rocoto relleno, es muy apreciado principalmente en la región Arequipa.
- Tamales, se conoce en existencia precolombina
- Papa rellena, muy conocido en nuestro país al igual que en otros países pero que estos tienen menos consumo de este plato típico.
- Sancochado, es una de las sopas más populares del Perú.
- Anticuchos, es un tipo de brocheta de origen peruano.
- Causa limeña, es un entrante típico y muy extendido de la gastronomía del Perú que tiene origen precolombino.

  • Costumbres: 

Las festividades en la serranía peruana son algo digno de apreciar, tanto por los diferentes danzantes que en ellas participan, como por la suntuosidad de las andas de los Santos y Vírgenes que sacan en procesión.

- Virgen de la Candelaria, Conocida también como Mamacha Candelaria. Patrona de la ciudad de Puno, los devotos le rinden un merecido homenaje durante 18 días, dentro de los cuales se presentan más de 200 danzas. Ella simboliza la pureza y la fertilidad.
- Semana Santa, La Semana Santa es una conmemoración central en el mundo católico pues se recuerda la muerte y resurrección de Cristo. En el Cusco, esta celebración está asociada al Señor de los Temblores, protector de la ciudad.
- El señor de los temblores, desde aquel terremoto del 31 de agosto de 1960, cuando el milagroso santo hizo parar el movimiento telúrico, quedó impregnado en la memoria del pueblo cusqueño, recibiendo el nombre de Patrón Jurado del Cusco. Actualmente se encuentra en la Catedral de nuestra ciudad.
- Inti Raymi, llamada también “Fiesta del Sol”, es una de las celebraciones más importantes y grandes de la ciudad de Cusco, se da entre el periodo final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes ( segunda mitad del mes de Junio).
- Fiesta de San Juan, el 24 de junio de todos los años se celebra en toda la Amazonía peruana la fiesta de San Juan Bautista patrono de esta región, fiesta que tiene carácter simbólico, por la importancia del agua elemento sinónimo de vida en toda la Amazonía.
- Corpus Christi, es una fiesta donde santos y vírgenes(15) de diferentes distritos de Cusco, llegan en procesión a la Catedral para saludar al cuerpo de cristo, o la hostia consagrada, esta ceremonia se realiza en la Plaza de Armas.
- El señor de Qoyllur Rit`i, Es una peregrinación que hacen los devotos al nevado del Ausangate. Se realiza cada año en el mes de mayo o junio, la fecha no es exacta debido al calendario andino, es una fiesta católica fusionada con la andina, eso hace que sea colorida, alegre y mística.

 


Las danzas del Perú cuyo origen se dio desde la época prehispánica, posteriormente, con la colonización y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas, hubo una gran mezcla de cultura y tradiciones; las danzas del Perú son tradiciones provenientes de las regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria. Nos identifica como país.

- La marinera, este baile, símbolo indiscutible de peruanidad, se practica en gran parte del país. Entre todas sus variantes, la más conocida y celebrada es la norteña, pero igualmente vistosa es la marinera limeña y las otras versiones que se bailan en diferentes lugares de la sierra. Considerada Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986, la marinera es una danza de cortejo en la cual se inicia con la percusión de una tarola o de un cajón.
- El huayno, es el baile más conocido de la sierra peruana y su origen se remonta a tiempos prehispánicos. Según el célebre escritor peruano José María Arguedas, no existe expresión más legítima del Perú indio y mestizo que el huayno. En la actualidad, esta danza presenta diversas variantes regionales, pero todas conservan el mismo espíritu.
- La danza de tijeras, Este baile tradicional con características mágico-religiosas se practica en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Lima. Con pasos ágiles y acrobáticos muy vistosos, los danzantes rinden tributo a los Apus o dioses andinos quienes, según sus creencias, habitan en las montañas. Vestidos con trajes coloridos, los danzantes ejecutan increíbles coreografías que demandan una gran resistencia física.
- El tondero, Esta hermosa danza de insinuantes movimientos es muy popular en el norte del Perú. Al igual que la marinera, el tondero representa el cortejo y enamoramiento de una pareja. Los instrumentos que la acompañan son la guitarra y el cajón. A diferencia de los demás géneros criollos con influencia española, el tondero nace del mestizaje entre el campo y la región yunga, y conserva un espíritu más rebelde y bandolero.

 


  •  Manifestaciones culturales


  • Problema
La mala calidad de políticos que viene teniendo el Perú.
  • Solución
Para solucionar este problema se requiere una limpieza política desde el puesto más importante hasta el menos importante. En el Perú hay profesionales excelentísimos pero por miedo a desprestigiarse y mancillar la carrera que llevan tienen miedo a postular a un cargo público. Los únicos que pueden hacerlo son los peruanos, pero de manera unida. 

2. El Salvador

Se independizó 15 de septiembre de 1821, logrando firmar el Acta de Independencia de América Central, y así convertirse en estados independientes y soberanos. 

El Salvador es una pequeña nación de América Central. Es conocida por sus playas en el océano Pacífico, los sitios de surf y el paisaje montañoso. Su Ruta de las Flores es un camino serpenteante que pasa por plantaciones de café, bosques tropicales con cascadas y ciudades como Juayúa, con sus festivales gastronómicos cada fin de semana, junto con Ataco, donde hay alegres murales.

  • División política

Se divide en 14 departamentos y éstos a su vez en 39 distritos, los cuales se dividen en 262 municipios.
El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local. (Art.2, Código Municipal, 1986, con reformas 2008.


  • Formas de gobierno

La República de El Salvador es un Estado soberano y la soberanía reside en el pueblo. La Constitución establece un gobierno republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo ante el gobierno. Consecuentemente, la existencia de un partido único oficial es incompatible con el sistema democrático y con la forma de gobierno consignados en la carta magna.

El poder público emana del pueblo. Los funcionarios del gobierno son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les otorga la ley. Los órganos fundamentales son el Legislativo, el Ejecutivo y el judicial. Cada uno de ellos tiene sus funciones definidas y sus decisiones son independientes uno del otro.


  • Población

El salvador tiene una población de 6.518.500 personas, por lo que podemos considerarlo un país medio en cuanto a población se refiere.

Las principales características de la estructura de la población en El Salvador:

  • La población femenina es el 53,22% bastante superior a la masculina, que es del 46,78%.


  • Lenguas
Como lengua principal el idioma principal es el Español



  • Vestimenta

  • Gastronomía
La gastronomía de El Salvador se caracteriza por la fusión de tres grandes culturas la indígena (Pipil y Lenca), la española y con contribuciones importantes de la comida italiana. A pesar de su tamaño, El Salvador se ha logrado perfilar históricamente como uno de los países más variados en cuanto a gastronomía y platillos típicos a nivel mundial incluso por encima de la mayoría de países latinoamericanos. La gastronomía salvadoreña se elabora principalmente con ingredientes de procedencia local, especialmente maíz, frijol rojo, arroz, pollo, res, cerdo, mariscos, algunos animales silvestres (garrobo, iguana, cusuco) productos lácteos y muchas frutas, verduras y hortalizas.

-Pupusa: son el platillo más representativo de la cocina salvadoreña. Son como tortillas parecidas a las gorditas mexicanas pero más gruesas y elaboradas tanto con maíz o arroz, ingredientes con los que se prepara la masa.

- Tamales Salvadoreños: no solo forman parte de las comidas típicas  de El salvador, también están entre los platillos típicos de México y de otros países centroamericanos.

 


- Yuca frita o sancochada: Tanto frita como salcochada, la yuca forma parte de las comidas típicas de El Salvador, un tubérculo que los salvadoreños comen como refrigerio, “tentempié” o merienda.



- Sopa de pata: Sopa cuyo ingrediente base son las extremidades de la vaca, a las que se les agregan verduras como plátano, repollo, yuca, pipianes, ejotes y güisquil.
Al servirla se le añaden chiles jalapeños en pequeños trozos, cebolla y cilantro.  Unas gotas de limón les darán un sabor más exótico.


  • Costumbres:

  • Manifestaciones culturales


  • Problemática:
El crimen y la violencia son una amenaza para el desarrollo social y el crecimiento económico en El Salvador
  • Solución:
Una de las soluciones que pueden disminuir la violencia y aumentar el crecimiento económico es; implementar centros que brinden la educación por el arte, y puedan aprender música, teatro, danzas, etc. muchas cosas que los hagan sentir amor, aprecio por su patria.
3. Argentina

Argentina, oficialmente denominada República Argentina,​ es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicanademocráticarepresentativa y federal. Integra el Mercosur —bloque del que fue fundador en 1991—, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

  • División política

El país está dividido en 24 jurisdicciones: 23 provincias y un distrito federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

 

·       Buenos Aires

·       Ciudad Autónoma de Buenos Aires

·       Catamarca

·       Chaco

·       Chubut

·       Córdoba

·       Corrientes

·       Entre Ríos

·       Formosa

·       Jujuy

·       La Pampa

·       La Rioja

·       Mendoza

·       Misiones

·       Neuquén

·       Río Negro

·       Salta

·       San Juan

·       San Luis

·       Santa Cruz

·       Santa Fe

·       Santiago del Estero

·       Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

·       Tucumán

  • Formas de gobierno

El Gobierno de Argentina es una democracia representativa, republicana y federal, regulado por la Constitución vigente. La Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, y por la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los territorios nacionales establecidos a raíz de la conquista de amplios territorios indígenas.

 

  • Población

La población de la República Argentina, según el resultado preliminar o provisional del censo que fuese realizado el miércoles 18 de mayo de 2022, asciende a 47.327.407 habitantes.

Argentina es un país con baja densidad de población, muy concentrada en el aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana, un 92% al 20112​ y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida (77 años) y alfabetización (98,1%). Argentina es el cuarto país más poblado de América Latina, después de Colombia, México y Brasil. La República Argentina viene registrando una tasa de natalidad en descenso en los últimos años en todo su territorio ubicándose a fines de 2020 en un promedio de 2.2 hijos por mujer, la cifra más baja de la historia.

El país registró en los comienzos del siglo xx altas tasas de crecimiento poblacional debido a los procesos de inmigración, sumados a un alto crecimiento vegetativo, que desde la década de 1960, se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del decenio 1970-1980).El crecimiento total es aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991, la tasa de crecimiento anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del 10,1 por mil (1,01%) y entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).4​ Hacia 2011 el 92% de la población argentina vivía en ciudades, convirtiéndose en uno de los países más urbanizados del mundo.5​ En contraste el 40% de los pueblos rurales está en riesgo de extinción.

Argentina registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 8,4‰ (2020).7

  • Lenguas

El uso del idioma español (allí llamado castellano) es predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la Argentina, que según el censo de 2022 llega a 47,2 millones de habitantes.

Lenguas indígenas:

-        Mapuche (Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de Galvarino, donde viven aproximadamente 9100 mapuche.11​)

-        Quechua (Cuzco-Collao norte de Argentina)

-        Guaraní (El guaraní se habla en las provincias del noreste, fronterizas con Paraguay, como Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos12​13​ También en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires hay un buen número de guaraní-hablantes, donde los dialectos del idioma guaraní argentinos son hablados o conocidos por cerca de un millón de personas, incluyendo a los inmigrantes paraguayos que hablan el guaraní paraguayo o el jopará (2005).14​ En la provincia de Corrientes, en donde se habla el dialecto guaraní argentino, se decretó en 2004 la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno. Además, la constitución provincial también posee su versión en idioma guaraní, hecha en 2007.15​ En 2015, el Poder Judicial de la provincia argentina de Formosa anunció que publicará la Ley de Violencia Familiar provincial en idiomas qom y guaraní.16​ )

-        Toba (Oficial en Provincia del Chaco. En 2010, la provincia del Chaco en Argentina designó el toba como idioma cooficial con el español y los idiomas originarios moqoít y wichí.17​)

-        Mataco o wichí (Oficial en Provincia del Chaco. Es uno de los idiomas oficiales de la provincia del Chaco en Argentina.)

-        Aimara (Hablado en Provincia de Jujuy)

En vías de extinción:

-        Moqoít (Oficial en Provincia del Chaco)

-        Mocoví (Hablada en Argentina por el pueblo mocoví, que habita en localidades del centro y norte de la provincia de Santa Fe y en la zona sur de la provincia del Chaco.18​)

-        Pilagá (Hablada en la Provincia de Formosa)

-        Chorote iyo'wujwa (casi totalmente extinta en Argentina, actualmente esta lengua se habla en Departamento de Boquerón-Paraguay)

-        Tapiete (Es hablado por una comunidad de 100 habitantes de una aldea cercana a Tartagal, provincia de Salta.19​ La mayoría de los hablantes también utiliza el guaraní paraguayo y el idioma español.20​)

-        Nivaclé o chulupí (Hablada en la Provincia de Formosa)

 

  • Vestimenta

La vestimenta típica del gaucho incluye un poncho (gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), un facón (cuchillo de gran tamaño), un rebenque (látigo) y pantalones amplios llamados bombacha de campo.


  • Gastronomía

Con influencias italianas y españolas, los platos típicos de Argentina se caracterizan por su variedad de carnes la ternera, el cerdo y en particular, la carne de res, como se nota en la popularidad de los asadores argentinos en todo el mundo.


-        Asado

-        Chimichurri

-        Berenjenas en escabeche

-        Chinchulines

-        Choripán

-        Alfajores de maicena


  • Costumbres:

El próximo día 10 de noviembre se celebrará en Argentina el Día de la Tradición. La fecha fue elegida en homenaje al nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 – 1886), quien escribió «El gaucho Martín Fierro», entre otras obras. Así, en este día, que es feriado en el país, los argentinos reconocen su propria identidad a través de uno de los escritores más importantes de la literatura nacional.

Las tradiciones argentinas son muy ricas y amplias, con muchas costumbres relacionadas con el campo, la música folclórica, el asado, el mate, la empanada, el dulce de leche, el fútbol, la artesanía, la pintura y la agricultura. Todo eso forma parte de la identidad de Argentina y así también presentamos nuestro país al mundo entero y a los que quieran conocer más de la cultura popular nacional.

  • Manifestaciones culturales

El arreo y esquila de animales, el cultivo de alimentos, los bailes y representaciones rituales, las técnicas artesanales textiles, la transmisión de las leyendas, los juegos tradicionales, las celebraciones religiosas son, entre tantas otras, son algunas de las expresiones culturales argentinas que forman parte del patrimonio inmaterial del país.

-        El carnaval y las fiestas típicas

-        Compartir el mate

-        Juntarse con los amigos para hacer un asado

-        El fútbol es una religión

  • Problemática:

La inseguridad ciudadana, la menos un 40% de la población mantiene un miedo constante a este problema social.

  • Solución

 Para poder solucionar de manera gradual este problema que se vive en muchos países latinoamericanos las autoridades deben trabajar de la mano con la población, muchas veces los gestores de este problema son los mismos políticos al tomar malas o absurdas decisiones que en vez de beneficiar al ciudadano de a pie lo termina perjudicando.

Campañas a favor de los buenos valores sería un gran paso para combatir este problema que se sigue acrecentando cada día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Europa

ASIA

ÁFRICA

OCEANIA

BIENVENIDA